Día de la Independencia Argentina: El Congreso de Tucumán y el camino hacia la soberanía argentina
Cada 9 de julio, la Argentina conmemora el Día de la Independencia, en recuerdo de la firma de la Declaración de Independencia en 1816 por parte del Congreso de Tucumán. Aquel acto histórico marcó el inicio formal de la emancipación del dominio colonial español y sentó las bases del proceso de conformación del Estado nacional.
La jornada del 9 de julio de 1816 fue el resultado de años de luchas internas y externas iniciadas con la Revolución de Mayo de 1810, que había depuesto al virrey y abierto un proceso de transformación política. Sin embargo, no fue sino hasta seis años después que se proclamó oficialmente la ruptura con la monarquía española y con cualquier otra dominación extranjera.
Lee también:

El Congreso, integrado por representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata, sesionaba en la ciudad de San Miguel de Tucumán. Fue en la casa de Francisca Bazán de Laguna, donde los diputados declararon “la voluntad unánime e indubitable de romper los vínculos que nos ligaban a los reyes de España” y afirmar la soberanía del nuevo Estado.
La declaración no fue un punto de llegada, sino un paso más en un contexto complejo. El país atravesaba conflictos internos, tensiones con potencias extranjeras y la necesidad de consolidar una organización política estable. Aun así, el acto del 9 de julio representó un avance significativo en la búsqueda de autonomía y de un proyecto común.
Actualmente, el Día de la Independencia es una de las fechas patrias más importantes del calendario argentino. Se celebra en todo el país con actos oficiales, desfiles y diversas actividades culturales, tanto en las escuelas como en espacios públicos. San Miguel de Tucumán, ciudad histórica por excelencia, suele ser sede de ceremonias centrales encabezadas por autoridades nacionales.