Resignificar lo cotidiano: por qué cada 27 de junio en Argentina se celebra un día muy particular, el Día del Boludo
Desde 2009, cada 27 de junio se conmemora en Argentina el Día del Boludo, una iniciativa surgida desde el ámbito de la comunicación digital con el objetivo de cuestionar la «viveza criolla» y reivindicar a quienes eligen actuar con honestidad, aun cuando eso los vuelva blanco de burlas o descalificaciones.
La campaña, impulsada por creadores de contenido, influencers y una agencia de publicidad, surgió como respuesta a una problemática frecuente en la sociedad argentina: la valorización de quienes se aprovechan de los vacíos legales o las zonas grises para obtener beneficios, frente al descrédito que suelen recibir quienes eligen respetar las normas.
Lee también:

“La persona que paga sus multas, que hace la fila, que declara lo que corresponde, muchas veces es tildada de boluda”, explicaban los impulsores de la campaña, quienes buscaron resignificar el término a través de una estrategia comunicacional basada en el humor y la ironía. Uno de los afiches más recordados de aquella campaña rezaba: «Soy un boludo. No espero que prescriban las multas. Las pago».
Con una fuerte presencia en redes sociales y medios digitales, la campaña logró instalarse rápidamente y dio lugar a la creación del “boludómetro”, una especie de medidor simbólico que iba desde «vivo» hasta «muy boludo», según el nivel de cumplimiento de normas y actitudes éticas en la vida cotidiana.
Aunque la fecha no tiene reconocimiento oficial, se mantiene vigente como un símbolo cultural que invita a reflexionar sobre la valoración social de ciertas conductas. El 27 de junio se eligió de forma simbólica, como una forma de abrir un debate sobre la costumbre del atajo y la necesidad de revalorizar el comportamiento íntegro.
Significado y origen
Respecto al término «boludo», su significado ha variado a lo largo del tiempo. Mientras que en algunos contextos puede ser usado como insulto o descalificación, en otros –especialmente entre personas de confianza– puede adquirir un tono más amistoso o incluso afectivo. La campaña apuntó precisamente a esta ambigüedad, para plantear una mirada crítica y a la vez lúdica sobre cómo se interpreta la corrección en la vida diaria.
La palabra «boludo» es una de las más características del habla informal en Argentina, aunque también se utiliza en Uruguay, Paraguay y otras regiones del Cono Sur. Su origen es incierto y evolucionó notablemente en su significado a lo largo del tiempo. Aquí te presento un resumen de las teorías más relevantes sobre su origen:

Origen etimológico y primeras apariciones
1. De «bola» → «boludo»:
- La hipótesis más aceptada es que «boludo» deriva de «bola», en referencia a los testículos, por lo tanto, «boludo» sería «el que tiene bolas grandes». En su sentido original, el término aludía a alguien torpe, lento o poco hábil, justamente por “andar con bolas grandes”, lo que metafóricamente se asociaba con pesadez o lentitud mental.
2. Uso en la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870):
- Una teoría popular pero no confirmada sostiene que se llamaba «boludos» a los jóvenes soldados que iban al frente con boleadoras (arma indígena) en lugar de fusiles, es decir, los más expuestos. Según esta versión, el término se transformó en sinónimo de valiente, aunque luego el significado cambió con el tiempo. Sin embargo, no hay documentos históricos que lo validen con certeza.