Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas: una fecha para reflexionar sobre un problema global
Cada 26 de junio se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, una jornada establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1987 con el objetivo de reforzar la acción y la cooperación en la construcción de una sociedad libre del consumo problemático de drogas.
La fecha busca visibilizar las consecuencias del narcotráfico y del consumo indebido de sustancias psicoactivas, tanto en la salud individual como en el desarrollo social, económico y político de los países. De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), cerca de 300 millones de personas en el mundo consumieron drogas al menos una vez en 2023, y el número de consumidores ha aumentado en más del 20% en la última década.
Lee también:

Campaña 2025
El lema de la campaña 2025 por el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, “Las personas primero: poner fin al estigma y la discriminación, fortalecer la prevención”, busca promover un enfoque centrado en los derechos humanos, la salud pública y la inclusión social. Desde la ONU sostienen que “la estigmatización y la criminalización de las personas que usan drogas a menudo impiden su acceso a servicios de atención y tratamiento adecuados”.
En numerosos países, organismos estatales, organizaciones de la sociedad civil y centros educativos aprovechan esta jornada para llevar adelante campañas de concientización, jornadas de prevención y actividades orientadas a jóvenes. En Argentina, la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas (SEDRONAR) coordina diversas acciones comunitarias con foco en la prevención, el acompañamiento y la atención integral de personas con consumo problemático.

A pesar de los esfuerzos internacionales, el narcotráfico sigue siendo un problema estructural con implicancias en la seguridad, la violencia y el lavado de dinero. La ONU destaca que la lucha contra el tráfico ilícito de estupefacientes requiere cooperación internacional, marcos legales adecuados y políticas públicas equilibradas entre la prevención, el tratamiento y la represión del delito.
Drogas más peligrosas
Las drogas más peligrosas pueden clasificarse según distintos criterios, como su potencial adictivo, el daño físico o psicológico que provocan, su impacto social o la probabilidad de muerte por sobredosis. A continuación, se detallan algunas de las más peligrosas, según estudios como el del prestigioso médico y neuropsicofarmacólogo David Nutt (publicado en The Lancet) y organismos como la OMS y la ONU:
🔴 Drogas con mayor nivel de daño general (al usuario y a la sociedad):
- Heroína
- Tipo: Opiáceo.
- Riesgos: Alta adicción, riesgo elevado de sobredosis, enfermedades infecciosas (VIH, hepatitis) por uso intravenoso.
- Daño físico y mental muy alto.
- Cocaína (y su forma crack)
- Tipo: Estimulante.
- Riesgos: Adicción rápida, daño cardíaco, problemas neurológicos, episodios psicóticos.
- El crack es aún más adictivo y dañino que la cocaína en polvo.
- Alcohol (sí, es considerado una droga)
- Tipo: Depresor del sistema nervioso central.
- Riesgos: Daño hepático (cirrosis), accidentes, violencia, síndrome de abstinencia grave.
- Aunque es legal, su impacto social y sanitario es muy alto.
- Metanfetaminas (como el «cristal»)
- Tipo: Estimulante.
- Riesgos: Altamente adictiva, deterioro físico acelerado, psicosis, problemas cardiovasculares.
- Fentanilo y opioides sintéticos
- Tipo: Opiáceos sintéticos.
- Riesgos: Potencial de sobredosis altísimo (incluso en microdosis), crisis de salud pública en varios países.

🟠 Otras drogas con riesgos relevantes:
- Benzodiacepinas (clonazepam, alprazolam, etc.)
- Tipo: Tranquilizantes.
- Riesgos: Alta dependencia, riesgo al combinarlas con otras sustancias (como alcohol).
- LSD / Alucinógenos
- Tipo: Psicodélicos.
- Riesgos: Bajo potencial adictivo, pero pueden inducir brotes psicóticos en personas vulnerables o causar accidentes durante «malos viajes».
- Éxtasis (MDMA)
- Tipo: Empatógeno/estimulante.
- Riesgos: Deshidratación, hipertermia, daño cerebral con uso crónico.
- Tabaco (nicotina)
- Tipo: Estimulante suave.
- Riesgos: Altamente adictivo, principal causa de muerte prevenible (cáncer, EPOC, enfermedades cardíacas).
🔍 ¿Por qué el alcohol encaja en esta definición?
El alcohol, además de ser la más consumida a nivel mundial, es considerado una droga porque cumple con la definición médica y científica de lo que es una droga:
Droga: sustancia que, introducida en el organismo, altera una o más funciones del sistema nervioso central, provocando cambios en el comportamiento, el estado de ánimo, la percepción o la conciencia.
- Actúa sobre el sistema nervioso central
- El alcohol es un depresor: reduce la actividad del cerebro, afectando funciones como el juicio, la coordinación motora y la toma de decisiones.
- Modifica el estado mental y emocional
- Puede causar euforia, desinhibición o agresividad.
- En dosis altas, puede provocar pérdida de conciencia o coma.
- Genera dependencia física y psicológica
- El consumo repetido puede llevar a tolerancia (se necesita más cantidad para lograr el mismo efecto) y síndrome de abstinencia al dejarlo.
- Tiene efectos adversos en la salud
- Daños al hígado (cirrosis), al corazón, al cerebro, y aumenta el riesgo de varios tipos de cáncer.
- Asociado a accidentes de tránsito, violencia doméstica y muertes evitables.

📌 ¿Por qué no siempre se lo percibe como droga?
Industria poderosa: el lobby del alcohol es fuerte en muchos países, lo que dificulta campañas preventivas más contundentes.
Legalidad y aceptación social: está normalizado en muchas culturas, presente en celebraciones, publicidades y costumbres.
Percepción errónea: mucha gente asocia “droga” solo con sustancias ilegales.