Cada 13 de junio se celebra en nuestro país el Día del Escritor: el origen con un homenaje a la literatura argentina
Este martes 13 de junio se conmemora en Argentina el Día del Escritor, una fecha instituida en homenaje a Leopoldo Lugones, una de las figuras más influyentes de las letras nacionales. La efeméride fue establecida en 1928 por la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), coincidiendo con el aniversario del nacimiento del autor nacido en Villa María del Río Seco, Córdoba.
Lugones, periodista, poeta, narrador y ensayista, fue uno de los precursores del modernismo en lengua española y dejó una profunda huella en la literatura nacional. Su obra abarcó una amplia variedad de géneros y estilos, y su legado continúa siendo objeto de estudio y debate en el ámbito académico y literario.
Lee también:

La creación del Día del Escritor tiene como objetivo reconocer la labor de quienes se dedican a la escritura como forma de expresión artística, reflexión social y construcción cultural. A lo largo del país, instituciones culturales, bibliotecas, editoriales y centros educativos suelen aprovechar esta jornada para realizar actividades vinculadas a la lectura, la escritura y el fomento del pensamiento crítico.
Más allá del homenaje a Lugones, la fecha también sirve para visibilizar el trabajo de escritoras y escritores de todas las regiones del país, muchos de ellos independientes o autopublicados, que encuentran en la palabra escrita una herramienta para narrar sus realidades y transmitir sus ideas.

El Día del Escritor argentino se diferencia del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, que se celebra el 23 de abril, fecha promovida por la UNESCO para fomentar la lectura y proteger la propiedad intelectual. Sin embargo, ambas efemérides comparten un mismo espíritu: el reconocimiento del valor de la palabra como forma de construir memoria, identidad y cultura.