La Revolución del 25 de Mayo, memoria de un primer grito de autonomía: claves para entender el inicio de la independencia
Este 25 de mayo se conmemora un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo, uno de los acontecimientos políticos más significativos de la historia argentina. El movimiento revolucionario, ocurrido en 1810 en Buenos Aires —entonces capital del Virreinato del Río de la Plata— marcó el comienzo del proceso de emancipación de la corona española y sentó las bases para la posterior declaración de independencia en 1816.
Durante la primera década del siglo XIX, diversos factores internos y externos debilitaron el poder de la monarquía española sobre sus colonias americanas. Entre ellos se destacan la invasión napoleónica a España en 1808, que provocó la abdicación del rey Fernando VII y la creación de juntas de gobierno en varias ciudades del imperio, así como también la influencia de las ideas ilustradas y los movimientos revolucionarios en Europa y América.
Lee también:

En ese contexto, los acontecimientos se precipitaron en Buenos Aires. Entre el 18 y el 25 de mayo de 1810, se desarrollaron una serie de reuniones y debates en el Cabildo, presionados por sectores criollos que reclamaban mayor participación política y autonomía frente a las autoridades virreinales. El punto culminante fue la destitución del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y la conformación de la Primera Junta de Gobierno, integrada por figuras como Cornelio Saavedra, Mariano Moreno y Manuel Belgrano.
La Revolución de Mayo no implicó en un primer momento una ruptura explícita con España, sino más bien un cambio en la forma de gobierno local, bajo el argumento de la soberanía popular y en nombre del rey cautivo. Sin embargo, con el correr del tiempo, el movimiento se radicalizó y se expandió hacia otras regiones del antiguo virreinato. Consolidando así, un proceso independentista que desembocaría en la declaración de la Independencia en 1816, en el Congreso de Tucumán.
En la actualidad
A más de dos siglos de aquellos acontecimientos, la Revolución de Mayo es recordada como el inicio del camino hacia la conformación de un Estado soberano. Cada 25 de mayo, se realizan actos oficiales, actividades educativas y celebraciones populares en distintos puntos del país.

Hoy en día, el Cabildo está ubicado en el corazón del casco histórico de la Ciudad de Buenos Aires, en la calle Bolívar 65, frente a la Plaza de Mayo, junto a la Catedral Metropolitana y la Casa Rosada. Funciona principalmente como un museo histórico y espacio cultural. Está destinado a preservar y difundir la memoria de los hechos vinculados a la Revolución de Mayo y a la historia colonial del Río de la Plata.
Funciones actuales del Cabildo:
- Museo Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo:
El edificio alberga exposiciones permanentes y temporarias. Las mismas recorren distintos momentos del período colonial, la vida cotidiana de la época y el proceso revolucionario de 1810. También exhibe documentos, objetos y reconstrucciones históricas. - Centro educativo y de divulgación histórica:
Se realizan visitas guiadas, talleres, actividades para escuelas y charlas que buscan acercar la historia a estudiantes y al público en general. - Bien de interés patrimonial:
Como monumento histórico nacional (declarado en 1933), el Cabildo tiene una función simbólica clave. Representa el lugar donde se reunieron los vecinos en mayo de 1810 para debatir el futuro político del Virreinato. Su preservación arquitectónica y valor cultural lo convierten en uno de los íconos más importantes de la historia argentina.
El edificio original ha sido modificado a lo largo de los años, por ejemplo, perdió algunas de sus arcadas laterales debido a reformas urbanas. Aun así, sigue siendo uno de los puntos históricos más visitados de la Ciudad de Buenos Aires.