Desde este viernes 23 de mayo rige el aumento en las tarifas de colectivos de jurisdicción nacional del Área Metropolitana de Buenos Aires. La suba, que es del 21,52%, impacta directamente en los bolsillos y se aplicará en tres tramos, con el objetivo —según el Gobierno— de “suavizar” el golpe económico.
Este aumento afecta exclusivamente a las líneas de colectivos que operan bajo jurisdicción nacional, es decir, aquellas que conectan la Ciudad de Buenos Aires con el territorio bonaerense. Para ser claros, se trata de las líneas numeradas por debajo del 200, que cruzan los límites entre la Capital y los municipios del AMBA.
Viajar en colectivo es más caro: ¿cuánto cuesta el boleto?
El boleto mínimo (de hasta 3 kilómetros) ya cuesta $397,11 para quienes tienen la tarjeta SUBE registrada. Pero atención: quienes no tengan la SUBE nominalizada pagan $631,40, más del 58% adicional.
Los tramos siguientes también se ajustaron fuerte. Viajar entre 3 y 6 km cuesta $442,38 con SUBE nominal y $703,38 sin. El trayecto de 6 a 12 km sube a $476,46 o $757,57, mientras que para distancias de 12 a 27 km el boleto trepa a $510,57 y $811,81. Y si el viaje supera los 27 km, hay que pagar $544,45 con SUBE registrada o $865,68 sin.

El Gobierno fijó además un segundo tramo de aumentos desde el 18 de junio: el boleto mínimo pasará a $424,91 y el más caro superará los $926, siempre en el grupo de líneas “Suburbanas Grupo I”, que son las que conectan la Ciudad con el conurbano.
El nuevo cuadro tarifario quedó oficializado mediante la Resolución 28/2025 de la Secretaría de Transporte, que encabeza Luis Octavio Pierrini. El ajuste sigue el IPC del INDEC y forma parte del esquema de actualización automática que rige desde 2022.
La medida no está exenta de polémica. Mientras el Ejecutivo defiende la necesidad de sostener los costos operativos, los usuarios sienten el peso de la inflación en cada viaje.