Paro nacional universitario para este lunes y martes: docentes exigen paritarias y aumentos frente a una pérdida salarial del 50%
La Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (Conadu Histórica) realizará un paro nacional universitario de 48 horas este lunes 19 y martes 20 de mayo para reclamar la urgente convocatoria a paritarias y un aumento salarial que compense la pérdida del poder adquisitivo acumulada en los últimos meses.
Desde la asunción del gobierno de Javier Milei, los aumentos otorgados a la docencia universitaria promediaron entre el 68% y el 86%, según el cargo, mientras que la inflación acumulada desde diciembre supera el 205%. Según estimaciones gremiales, los trabajadores del sector perdieron el equivalente a cinco salarios y medio en este período.
Lee también:

Marcha universitaria
«Paramos con la docencia universitaria y preuniversitaria de todo el país», expresaron desde AGD-UBA, que detalló que el jueves 22 realizarán un «cese de actividades desde las 11 para concurrir a la movilización».
La organización fundamentó su decisión en el deterioro del poder adquisitivo de los trabajadores del sector. “Los docentes de las universidades nacionales perdimos cinco salarios y medio… y en el caso de los preuniversitarixs, se agrega la quita del Fonid”, afirmaron en un comunicado. También señalaron que el Gobierno «niega las paritarias» y aplica aumentos unilaterales, a los que calificaron como «miserables», citando los incrementos de 1,3% en marzo y abril como ejemplos.
En el marco de una semana de protesta con acciones de visibilización, todos los gremios docentes y no docentes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) convocaron a una movilización el próximo jueves, que partirá desde Plaza Houssay hacia el Palacio Pizzurno, sede del Ministerio de Capital Humano.

Reclamos principales
Entre los reclamos figuran la recuperación salarial, la reapertura de paritarias, el cumplimiento de los convenios colectivos, un aumento en el monto y la cantidad de becas estudiantiles, mayor presupuesto para ciencia y la sanción de una Ley de Financiamiento Universitario. Las consignas son impulsadas por gremios y organizaciones como la FUBA, APUBA, ADUBA, FEDUBA y AGD-UBA.
Desde la Asociación Gremial Docente de la UBA (AGD UBA) confirmaron que también concretarán un paro de 48 horas. Según ese sindicato, los aumentos salariales otorgados por el Ejecutivo fueron los siguientes: 1,5% en enero frente a una inflación del 2,2%; 1,2% en febrero (inflación del 2,4%); 1,3% en marzo (3,7% de inflación) y 1,3% en abril (inflación del 2,8%).
En ese sentido, agregaron: “Hoy, cuestiones básicas como comer, pagar los servicios, el alquiler y trasladarse se vuelven imposibles para la docencia, en este escenario de aumento de precios y salarios pisados”. Asimismo, advirtieron que la situación también afecta a la cobertura de salud y a los jubilados del sector, cuyo haber depende del salario en actividad.
Durante la última reunión de la Mesa Ejecutiva de AGD-UBA, se decidió llevar a la federación nacional Conadu Histórica (CONADUH) una propuesta de paro de al menos 48 horas, como parte de un plan de lucha nacional. Según explicaron, esa medida fue aprobada por CONADUH, pero no fue acompañada por el resto de las federaciones universitarias. “La otra acción necesaria es la realización de la tercera marcha universitaria que tampoco tiene respuesta”, señalaron desde AGD-UBA, al tiempo que llamaron a «reinstalar desde abajo la cuestión del salario de los trabajadores cuando se habla de la universidad».