Día Internacional del Celíaco: una jornada para visibilizar una condición que afecta al 1% de la población mundial
Cada 16 de mayo se conmemora el Día Internacional del Celíaco, con el objetivo de difundir información sobre la celiaquía, una enfermedad que afecta aproximadamente al 1% de la población mundial y cuya prevalencia, según diversas investigaciones, se ha multiplicado en los últimos 25 años.
La jornada también busca generar conciencia sobre los síntomas de esta condición y destacar la importancia de un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado.
Lee también:

¿Qué es la celiaquía?
La celiaquía es una enfermedad autoinmune de origen genético que se manifiesta como una intolerancia permanente al gluten, una proteína presente en el trigo, la avena, la cebada y el centeno (TACC). En personas predispuestas genéticamente, el consumo de estos cereales produce una inflamación crónica en la mucosa del intestino delgado. Esto afecta la capacidad del organismo para absorber los nutrientes de los alimentos.
Esta condición puede presentarse en cualquier etapa de la vida, desde la infancia hasta la adultez avanzada, y suele impactar significativamente en la calidad de vida de quienes la padecen y de su entorno familiar.

Síntomas de la Celiaquía según la edad
Etapa | Síntomas frecuentes |
---|---|
Niñez | – Vómitos – Diarrea – Baja estatura y peso – Retraso en el crecimiento – Anemia – Hematomas – Irritabilidad – Abdomen inflamado |
Adolescencia | – Dolor abdominal – Diarrea – Baja estatura – Cefalea – Dermatitis – Estreñimiento – Retraso puberal |
Adultez | – Pérdida de peso inexplicable – Falta de apetito – Cambios en el comportamiento – Dermatitis herpetiforme – Convulsiones – Infertilidad – Ataxia – Miocardiopatía – Anemia – Osteoporosis |
Asintomáticos | – Sin síntomas visibles. La enfermedad puede detectarse únicamente mediante estudios específicos. |
Tratamiento y desafíos
Actualmente, el único tratamiento efectivo es una dieta estricta libre de gluten. Según se estima, uno de cada tres adultos celíacos tiene dificultades para mantener esta dieta. En muchos casos por una interpretación incorrecta del etiquetado de los alimentos o por el alto costo de los productos aptos para celíacos.
Entre los beneficios de una dieta sin gluten, se destacan la mejora de los síntomas —que en adultos puede observarse desde las primeras dos semanas—, la recuperación de las vellosidades intestinales y la normalización de los análisis serológicos en un plazo de aproximadamente seis meses.
Alimentos permitidos
Las personas con celiaquía pueden consumir sin inconvenientes productos como huevos; cereales como arroz, maíz, quinoa y trigo sarraceno; maní, nueces y semillas; carnes, pescados, aceites, manteca, crema de leche, café, leche y yogur, siempre que estén certificados como aptos.
La conmemoración del Día Internacional del Celíaco es, en este marco, una oportunidad para visibilizar una enfermedad aún subdiagnosticada y fomentar entornos más inclusivos en el acceso a la alimentación y la salud.