Hace 58 años, René Favaloro realizaba el primer bypass: un hito médico que salva miles de vidas por año
El 9 de mayo de 1967, hace exactamente 58 años, el médico argentino René Favaloro realizó por primera vez una operación de bypass aortocoronario, una técnica que marcaría un antes y un después en la historia de la medicina cardiovascular. La intervención fue llevada a cabo en la Cleveland Clinic, en Estados Unidos, donde el cirujano se encontraba perfeccionándose en cirugía torácica.
La técnica consistió en utilizar una vena del propio paciente —en este caso, la safena— para sortear una arteria coronaria obstruida y restablecer así el flujo sanguíneo al corazón. Con el tiempo, este procedimiento se convirtió en una de las prácticas quirúrgicas más comunes y efectivas para tratar la enfermedad coronaria, una de las principales causas de muerte en el mundo.
Lee también:

El bypass coronario ha permitido extender la esperanza y la calidad de vida de millones de personas. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares provocan cerca de 18 millones de muertes al año, y procedimientos como el desarrollado por Favaloro resultan fundamentales en su tratamiento.
«El doctor milagro»
El médico, inventor, educador y cardiocirujano, René Gerónimo Favaloro, había llegado a Cleveland en 1962, luego de casi una década de ejercer como médico rural en Jacinto Arauz, un pequeño pueblo de La Pampa. Su vocación por la investigación y su compromiso con la salud pública lo llevaron a especializarse en cirugía cardiovascular, campo en el que terminó revolucionando la práctica médica.

A pesar del reconocimiento internacional que obtuvo, Favaloro siempre manifestó su deseo de contribuir al desarrollo científico en su país. En 1971 regresó a la Argentina y fundó la Fundación Favaloro, con el objetivo de formar profesionales de excelencia y fomentar la investigación médica.
Hoy, a casi seis décadas de aquella primera intervención, el legado de René Favaloro continúa vigente tanto en los quirófanos como en el ámbito de la salud pública y la educación médica. Su aporte no solo representó un avance técnico, sino también un ejemplo de compromiso ético con la medicina y la sociedad.