Fin del cepo cambiario: cómo impactan los cambios en la compra de dólares y los gastos en el exterior
El Ministerio de Economía y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunciaron el viernes 11 de abril la eliminación del cepo cambiario para personas humanas, en el marco de la Fase 3 del programa económico lanzado en diciembre de 2023. La medida representa una modificación sustancial en las condiciones de acceso al dólar oficial, afectando tanto al ahorro como a las operaciones con tarjeta y el uso del mercado cambiario.
Aunque continúan vigentes algunas restricciones vinculadas a los stocks, el nuevo esquema libera por completo el acceso al dólar oficial para los flujos. Es decir, desde el lunes 14 de abril, las personas físicas podrán comprar divisas sin tope mensual ni condicionamientos personales.
Lee también:
- Indec: La inflación de marzo 2025 fue del 3,7%
- La respuesta del puestero a una reportera: «Atiendo gente boluda como vos»

Acceso libre al dólar para ahorro
Entre los principales cambios, se elimina el cepo que ponía un límite de USD 200 mensuales para compras a través de bancos o casas de cambio. Además:
- Compras por homebanking o canales electrónicos: no tendrán ningún tipo de tope.
- Compras por ventanilla con saldo en cuenta bancaria: también serán ilimitadas, siempre que los pesos estén previamente depositados.
- Compras por ventanilla con efectivo en pesos: se permitirá adquirir hasta USD 100 mensuales, con una declaración jurada que acredite no haber excedido ese límite en otras entidades.
Tampoco rige más la prohibición para beneficiarios de subsidios, programas sociales o empleados públicos. Asimismo, desaparecen las restricciones cruzadas que impedían operar en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) si se había adquirido dólar MEP o contado con liquidación (CCL) en los 90 días previos.
Percepciones: qué gastos siguen pagando recargo
El comunicado oficial también establece la eliminación de la percepción impositiva sobre la compra de moneda extranjera, aunque con dos excepciones:
- Turismo en el exterior: se mantiene la percepción del 30% sobre pasajes, hoteles y servicios turísticos.
- Gastos con tarjeta de crédito fuera del país: también seguirán alcanzados por ese recargo.
Desde el BCRA aclararon que esta percepción puede evitarse si los vencimientos de la tarjeta se cancelan con dólares. En ese caso, el recargo no se aplica. Por el contrario, las compras con tarjeta de débito en el exterior pagarán el 30% adicional de forma inmediata.

Nuevo régimen cambiario: bandas de flotación
A partir del lunes, el valor del dólar oficial dejará de ser fijo y pasará a regirse por un sistema de bandas. Este esquema permitirá que el tipo de cambio mayorista fluctúe libremente dentro de una franja definida entre $1.000 y $1.400 por dólar. Ambas referencias tendrán una actualización del 1% mensual.
Actualmente, el dólar Banco Nación cotiza a $1.097,50. En adelante, el valor del dólar ahorro o turista dependerá de la cotización diaria del oficial y del comportamiento del mercado dentro de las bandas.
El funcionamiento del nuevo régimen será el siguiente:
- Si el dólar baja a $1.000 (piso): el BCRA intervendrá comprando dólares para sostener el tipo de cambio y fortalecer reservas.
- Si el dólar sube a $1.400 (techo): el BCRA venderá dólares para contener la suba y absorber pesos.
- Entre esos valores: el dólar se moverá libremente, con intervención limitada del BCRA y sin esterilización.
- Actualización mensual: tanto el piso como el techo se moverán al ritmo de un crawling del 1% mensual.
Con este esquema, el Gobierno busca reducir la volatilidad cambiaria, mejorar la previsibilidad y permitir una transición más ordenada hacia un régimen de mayor estabilidad económica.