Quilmes Rock 2025: el emotivo homenaje a Serú Girán que unió generaciones en uno de los eventos más esperados del año
La segunda jornada del Quilmes Rock 2025 tuvo uno de sus momentos más destacados con un emotivo homenaje a Serú Girán. David Lebón y Pedro Aznar encabezaron el tributo a la emblemática banda que marcó una época en el rock argentino, con un repertorio que recorrió distintas etapas del grupo y con guiños directos al presente político y social del país.
El inicio del show estuvo marcado por una señal simbólica: la introducción coral de “La grasa de las capitales”. El fragmento del álbum editado en 1979 funcionó como un viaje directo a una de las etapas más oscuras de la historia argentina. “¿Qué importan ya tus ideales? ¿Qué importa tu canción? La grasa de las capitales cubre tu corazón”, se escuchó mientras la multitud coreaba con fuerza. El tema, compuesto en plena dictadura, fue presentado como una declaración de principios y una radiografía de época.
Lee también:
- Elon Musk impuso una jornada laboral de 120 horas semanales
- «Futttura»: el festival que anunció Titi Stoessel en Tecnópolis

Con el redoble de Matías Pabagh y las líneas de bajo de Aznar, el homenaje continuó con “Autos, jets, aviones, barcos”, uno de los primeros temas que grabó la banda creada por Charly García. Aunque Lebón llegó tarde al micrófono, el espíritu del rock argentino se mantuvo intacto. “Para Carlitos y para Moro”, dijo en referencia a Charly García y al baterista Oscar Moro, ausentes en esta ocasión.
Aznar tomó la voz para interpretar “Canción de Alicia en el país”, una de las piezas más emblemáticas de Serú, y le sumó un cambio en la letra que no pasó desapercibido: “Los inocentes son los culpables, dice su señoría, la policía”. En las pantallas, una animación de la célebre foto de Rubén Andón –con los músicos con las bocas tapadas por cintas adhesivas– fue intervenida con una gota de sangre, en una secuencia de fuerte carga simbólica.

Corte político y más emoción
En un tramo del show, desde el público se escuchó el cántico “Milei, basura, vos sos la dictadura”, a lo que Lebón respondió con serenidad: “Ya está, ya pasó”, marcando distancia con la arenga. Luego, “Frecuencia modulada” retomó la atmósfera crítica del repertorio, con una sonoridad que recordó al estilo de Steely Dan y un gran desempeño de los tecladistas Federico Arreseygor y Leandro Bulacio, encargados de cubrir el lugar de Charly García.
La emoción volvió con “Nos veremos otra vez”, interpretada por Lebón con una sensibilidad que conmovió a los presentes. El tema, incluido en Serú ’92, alcanzó popularidad décadas más tarde gracias a su inclusión en la novela juvenil Casi ángeles. Luego llegó “Si me das tu amor”, con fuerte influencia beatle, y una versión contundente de “Noche de perros”, donde Lebón se lució con un solo histórico.
Sandra Mihanovich se sumó como invitada para interpretar “A cada hombre, a cada mujer”, mientras que Dante Spinetta aportó un solo de guitarra en “Mundo agradable”, el recordado tema que supo cerrar los especiales de fin de año de Canal 9. Uno de los momentos más conmovedores llegó con la presencia de Juanito Moro, hijo del baterista original de la banda. Juanito tocó en “Cuánto tiempo más llevará” y más tarde también se sumó al show de Los Fabulosos Cadillacs.
El cierre trajo una inesperada conexión generacional. Trueno apareció en escena para agradecer a “los padres fundadores” del rock nacional. Asimismo, sumó versos propios en una versión actualizada de “No llores por mí, Argentina”, generando un puente simbólico entre épocas. La despedida con “Seminare” –considerada la hermana menor de “Muchacha (ojos de papel)”– cerró un viaje emocional por lo mejor del cancionero argentino.