Crean una Biblioteca ESI virtual con acceso libre y gratuito para resguardar todos los materiales de Educación Sexual Integral del país
En un contexto de cambios en las políticas educativas, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) lanzó una Biblioteca ESI virtual de acceso abierto. Este espacio reúne materiales pedagógicos sobre Educación Sexual Integral (ESI), incluyendo libros, folletos, aulas virtuales, videos y documentos técnicos. Su objetivo es garantizar la disponibilidad de recursos para todos los niveles educativos, desde el nivel inicial hasta la formación docente y el ámbito familiar.
Se reconoce a la ESI como una herramienta clave para que niños, niñas y adolescentes comprendan su cuerpo, desarrollen relaciones respetuosas y puedan identificar situaciones de abuso, discriminación o violencia. También se la considera fundamental en la prevención del embarazo no intencional en la adolescencia y en la lucha contra las infecciones de transmisión sexual.
Lee también:

Origen del proyecto
El proyecto de CLACSO surge tras la eliminación del archivo del Programa Nacional de Educación Sexual Integral de Argentina (2006-2023), dispuesta por el gobierno de Javier Milei en abril de 2024. Frente a esta situación, la organización creó la Biblioteca de las Mujeres, Géneros y Diversidad, que alberga el archivo de la editorial del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina (2019-2023).
«El Gobierno nacional borró todo el archivo gubernamental 2006-2023 como si en ese acto se borrara la importancia que tiene el tema y dejara de ser un componente central de la democracia y de la igualdad», declaró Karina Batthyány, directora ejecutiva de CLACSO.

Según Batthyány, «defender la ESI es defender un proyecto de sociedad basado en la igualdad, en la justicia y en la libertad. No es sólo una herramienta pedagógica, sino una apuesta política por la democratización del conocimiento y el respeto irrestricto de los derechos».
La ESI en otros países
El panorama regional también muestra retrocesos en la implementación de la ESI. En Uruguay, aunque los contenidos existen desde 2008, han sufrido reducciones desde 2020. Por su parte, en México, algunos estados han limitado su alcance a pesar de una política vigente desde los ’90. En Brasil, hubo censura sobre contenidos vinculados a la sexualidad y derechos LGBTIQ+, mientras que en Cuba la educación sexual se promueve por instituciones como el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX).
Fernanda Pampín, directora de Producción Editorial de CLACSO, destacó que «este material ha sido importante para Argentina y también para la región», expresando su deseo de que la nueva biblioteca sea adoptada no solo por la comunidad docente, sino también por la sociedad en general.

Eleonor Faur, docente y especialista en cuestiones de género, subrayó la importancia de esta iniciativa al afirmar que «hoy estamos frente a un ataque contra la ESI, no se produce material y se destruye la política pública, pero hay grandes redes de docentes, investigadores, universidades y provincias que siguen activas».
La ESI en Argentina se encuentra regulada por la Ley 26.150, sancionada en 2006, que establece el derecho de todos los estudiantes a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos de gestión estatal y privada. Su implementación busca generar actitudes responsables en materia de salud sexual e igualdad de género, incluyendo aspectos biológicos, psicológicos, sociales y éticos.
Con la creación de esta biblioteca, CLACSO busca resguardar y difundir el conocimiento acumulado en torno a la ESI, garantizando que estos materiales sigan disponibles para la comunidad educativa y el público en general.