Nuevos requisitos de PAMI para que los jubilados puedan acceder a medicamentos gratuitos a partir de marzo
A partir de marzo de 2025, los afiliados al Programa de Asistencia Médica Integral (PAMI) deberán completar un trámite obligatorio para continuar accediendo a la cobertura total de medicamentos gratuitos. La medida, anunciada por el organismo, busca optimizar la distribución de recursos y garantizar que los beneficios lleguen a quienes realmente los necesiten.
Según informó PAMI, los afiliados deberán completar un formulario disponible en línea en la página oficial del organismo. Este documento incluirá información personal y económica del solicitante, con el objetivo de establecer criterios más precisos para la asignación del beneficio.
Lee también:

Requisitos y condiciones
Para mantener la cobertura total, los jubilados y pensionados deberán cumplir con una serie de condiciones establecidas por PAMI:
- Datos personales: Nombre completo, número de afiliado y datos de contacto.
- Situación patrimonial: No podrán acceder al beneficio quienes posean propiedades, vehículos de menos de 10 años de antigüedad o cobertura de medicina prepaga.
- Ingresos familiares: No deberán superar el equivalente a 1,5 haberes previsionales mínimos, aunque este límite se amplía a 3 haberes en hogares con personas con Certificado Único de Discapacidad (CUD).
- Condición de discapacidad: En caso de convivir con personas con discapacidad, se deberá adjuntar el CUD correspondiente.
- Receta Electrónica: La medicación deberá ser prescripta por un médico de PAMI, con diagnóstico detallado o codificación CIE-10.
Además, en aquellos casos donde se requiera más de cuatro medicamentos bajo Subsidio Social, el formulario deberá ser firmado por un médico y presentado en una agencia de PAMI de forma presencial.

Cambios en la cobertura de algunos medicamentos
Junto con la implementación del nuevo trámite, PAMI anunció modificaciones en la cobertura de algunos medicamentos. A partir de 2025, ciertos fármacos dejarán de contar con cobertura total, entre ellos:
- Ácido acetilsalicílico (antiagregante plaquetario)
- Aciclovir (antiviral)
- Benznidazol (tratamiento antiparasitario)
- Betametasona (corticoide)
- Fluoxetina (antidepresivo)
- Tramadol y metadona (analgésicos para el dolor)
Desde el organismo explicaron que esta medida permitirá reasignar los recursos hacia medicamentos considerados esenciales para el tratamiento de enfermedades crónicas y otras patologías críticas. «El objetivo es garantizar que los fondos disponibles se utilicen de manera eficiente, priorizando a los jubilados con mayores necesidades», indicaron fuentes de PAMI.
Con estas modificaciones, la institución busca mejorar la equidad en el acceso a los medicamentos, asegurando que los recursos sean destinados a los sectores más vulnerables del sistema previsional.