El Día del Canillita: Reconociendo la labor de los trabajadores de los kioscos de diarios y revistas en Argentina
En Argentina, cada 7 de noviembre se celebra el Día del Canillita, una jornada dedicada a honrar la labor de los trabajadores de los kioscos de diarios y revistas en todo el país. Esta fecha no solo rinde homenaje a aquellos que se dedican a la distribución de medios impresos, sino que también conmemora la figura del renombrado dramaturgo uruguayo Florencio Sánchez, quien popularizó el término «canillita» a través de una de sus obras más reconocidas.
El origen de la actividad de los canillitas se remonta a casi dos siglos atrás, específicamente en 1868, cuando el diario La República implementó el modelo de venta de periódicos en la vía pública, una práctica observada en la ciudad de Nueva York. Esta iniciativa no solo redujo costos, sino que también agilizó la distribución de los medios impresos, evitando la demora asociada al servicio postal.
Lee también:
A medida que transcurrieron los años, surgieron diferentes tipos de kioscos y puestos dedicados a la venta de diarios y revistas. Sin embargo, recién a principios del siglo XX que los trabajadores comenzaron a conocerse comúnmente como «canillitas».
¿De dónde salió la palabra «canillita»?
El vínculo entre el término «canillita» y su popularidad se atribuye a Florencio Sánchez, quien llegó a la Argentina huyendo del acoso que sufría por sus ideas anarquistas en su país natal, Uruguay. Además de su carrera en el periodismo, Sánchez se destacó como un destacado dramaturgo, y en 1903 estrenó la obra teatral «Canillita», que relata la historia de un niño de bajos recursos que vendía periódicos para mantener a su familia. La caracterización del protagonista, con piernas delgadas y un pantalón que resaltaba aún más su contextura física, llevó a que el personaje se identificara con el término «canillita».
La trascendencia de la obra teatral de Sánchez propició que los jóvenes vendedores de periódicos adoptaran el mismo apodo. Con el tiempo, este nombre se extendió a todos los trabajadores del rubro, consolidándose así el término «canillita» como una representación simbólica de la labor que desempeñan.
El legado de Florencio Sánchez perdura en la cultura argentina, aunque lamentablemente su vida fue truncada prematuramente por la tuberculosis en Milán, Italia, el 7 de noviembre de 1910, a la temprana edad de 35 años. En su honor y como un tributo a su contribución a la cultura y al reconocimiento de los trabajadores de los kioscos de diarios y revistas, se seleccionó la fecha de su fallecimiento para conmemorar el Día del Canillita en Argentina.
En esta jornada especial, es importante reconocer la labor esencial de los canillitas, cuyo trabajo diario contribuye significativamente a mantener informada a la sociedad y a mantener viva la tradición de la lectura impresa en la era digital.