Cada 19 de octubre se conmemora a modo de concientización el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama
El Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, celebrado cada 19 de octubre, tiene como objetivo principal crear conciencia sobre la importancia de la detección temprana y el tratamiento oportuno de esta enfermedad que afecta a millones de mujeres en todo el mundo.
Esta jornada, impulsada por diversas organizaciones de pacientes a nivel global, busca no solo sensibilizar a la población, sino también fomentar la solidaridad y el apoyo a aquellas personas que luchan contra esta dolencia.
Lee también:
- Hospitales: Mamografías gratis y sin turno
- Comenzó el envío de turnos para la vacunación contra el dengue

La principal causa de muerte
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama se posiciona como la principal causa de muerte entre las mujeres a nivel mundial. Representa alrededor del 16% de todos los casos de cáncer en pacientes femeninos. Además, se estima que una de cada ocho mujeres enfrentará esta enfermedad en algún momento de su vida. Lo que subraya la importancia crucial de realizar exámenes mamarios periódicos.

El cáncer de mama, que se origina en las células y estructuras de las glándulas mamarias, puede propagarse a otras partes del cuerpo a través de la corriente sanguínea y el sistema linfático. Se identifican dos tipos principales de este tipo de cáncer, el carcinoma ductal localizado y el carcinoma lobulillar in situ, ambos con distintas características y grados de riesgo de diseminación.
Cáncer de mama en hombres
En pocos años el porcentaje de hombres con cáncer de mama se ha duplicado y aunque puede parecer pequeño (2%), cada año se registran 700 casos nuevos, y cada vez más jóvenes. La media de edad, que era de 63 años, según estadísticas de Estados Unidos, ha bajado de los 50 años. Incidencia que, según diversos estudios epidemiológicos, va al alza, con un crecimiento de 1,1% anual.

La principal diferencia es que un 40% de casos de cáncer de mama masculino se debe a alteraciones genéticas hereditarias. De ahí que se les suela proponer tomar parte en estudios genéticos.
¿Cómo detectarlo?
Es esencial estar atento a los posibles síntomas que podrían indicar la presencia de este tipo de cáncer. Ante la detección de cualquiera de estos síntomas, es crucial acudir a un médico para una evaluación más detallada y diagnóstico temprano.
- Bulto, nódulo o engrosamiento en la mama.
- Un gran aumento en los ganglios linfáticos, muy cerca de la axila.
- Cambios físicos en la mama: color, tamaño, textura, forma o aspecto.
- Enrojecimiento de la piel, especialmente cerca de la aureola del pezón.
- Formación de depresión o arrugas en la piel.
- Secreciones por el pezón.

- Inversión o retracción del pezón.
- Descamación, formación de costras o desprendimiento de la piel del seno.
- Dolores o molestias en el seno, parecidos al de una mastitis.
- Pérdida de peso.
- Hinchazón en los brazos, siendo un síntoma infalible para detectar que el tumor es cancerígeno.
- Bultos (ganglios) en la axila.
El diagnóstico del cáncer de mama generalmente implica una serie de estudios, incluyendo la autoexploración de las mamas, mamografías, ecografías mamarias y biopsias, entre otros procedimientos. El tratamiento varía según la etapa de la enfermedad e incluye opciones como la cirugía, la radioterapia, el tratamiento oral con antiestrógenos y sesiones de quimioterapia o radioterapia, dependiendo de la recomendación médica específica para cada caso.
¿Cómo lo podemos prevenir?
Para reducir el riesgo de desarrollar cáncer de mama, se sugiere mantener una vida saludable. A continuación mencionamos las siguientes recomendaciones generales para prevenir el cáncer de mama:
- Control médico anual con el ginecólogo.
- Realizar la autoexploración mamaria regularmente. En caso de detectar algún bulto o alguna anomalía acudir inmediatamente al médico.

- Mantener una alimentación sana y equilibrada.
- Hacer ejercicios o alguna actividad física diaria.
- Evitar el consumo de tabaco y alcohol.