La pobreza y la indigencia en aumento en Argentina: alcanzó niveles alarmantes mientras el gobierno de Milei genera polémica
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que el índice de pobreza e indigencia en Argentina tuvieron un aumento significativo durante el primer semestre de 2024. Según los datos oficiales, el 52,9% de la población se encuentra en situación de pobreza, mientras que el 18,1% vive en la indigencia. Estas cifras reflejan un deterioro notable respecto de los valores de 2023, donde la pobreza afectaba al 40,1% de la población y la indigencia al 9,3%.
Este incremento dramático en la pobreza, que implica un aumento del 30% en comparación con el primer semestre de 2023, y la duplicación de la indigencia, genera un cuadro social preocupante. En 2024, casi el 20% de la población no puede acceder a una alimentación adecuada. Además, hay más personas pobres que no pobres, marcando un claro retroceso social respecto al segundo semestre de 2023.
Lee también:
- Kicillof lanza un programa de lectura en Lomas de Zamora
- Cuánto cuesta comprar una casa en Lomas de Zamora

En este contexto, la reacción del gobierno resultó objeto de fuertes críticas. Mientras el Indec daba a conocer estas cifras devastadoras, el presidente Javier Milei apareció en el balcón de la Casa Rosada acompañado por la conductora de televisión Susana Giménez. Esto resultó una imagen interpretada por muchos como un gesto de insensibilidad frente a la crisis social. Simultáneamente, Karina Milei, Secretaria General de la Presidencia, compartió en redes sociales una foto con la celebridad, lo que avivó aún más la polémica.
El vocero del gobierno, Manuel Adorni, intentó justificar la situación afirmando que, de no haber ganado Milei las elecciones, la pobreza habría alcanzado el 95%. Sin embargo, este comentario se cuestionó ampliamente, dado que carece de sustento en los datos disponibles. Adorni también subrayó que la mejor manera de combatir la pobreza es a través de la lucha contra la inflación. Este es problema que golpeó duramente a la economía argentina en los últimos meses.
Datos concretos
El panorama se agrava al analizar la situación de los niños, niñas y adolescentes (NNyA), donde el 66% de este grupo etario vive en la pobreza. Este porcentaje representa un aumento significativo respecto a años anteriores. Además, el 27% de los NNyA se encuentran en situación de indigencia.
El análisis geográfico muestra que la provincia de Buenos Aires es la más afectada, con una tasa de pobreza que aumentó del 44,9% al 58,7% en el primer semestre de 2024, siendo el Conurbano bonaerense el más golpeado por las políticas económicas del actual gobierno. Aquí, la pobreza creció 14,2 puntos, alcanzando el 59,7% de la población.
Lee también:
- Posible paro nocturno de colectivos en el AMBA
- Sofía Clerici reclama la devolución de casi 600 mil dólares incautados

El impacto de la inflación, especialmente en los alimentos, y la megadevaluación implementada por el gobierno de Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, profundizaron la crisis, con un ingreso promedio de los hogares pobres que es un 42% inferior a la línea de pobreza.
La situación social de Argentina en 2024 evoca recuerdos de crisis pasadas. Según estimaciones del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra), dependiente de la CTA, actualmente hay 24,8 millones de personas en situación de pobreza, lo que representa un aumento de más de 5 millones en comparación con el semestre anterior, mientras que el número de indigentes subió a 6,8 millones, un incremento de 2,8 millones respecto al mismo período.