Cada 17 de agosto se conmemora el 174º aniversario del fallecimiento del General José de San Martín, el Padre de la Patria
Este sábado 17 de agosto, es feriado en Argentina y se conmemora un nuevo aniversario del fallecimiento del General José de San Martín, una figura fundamental en la historia del país y de toda América Latina.
El 17 de agosto de 1850, en la ciudad de Boulogne-sur-Mer, Francia, el Libertador pasó a la inmortalidad, y su legado se perpetúa a través de los años como uno de los próceres más importantes de la nación. En reconocimiento a su aporte invaluable a la independencia de varios países sudamericanos, la fecha quedó instituida como feriado nacional, con carácter de trasladable, según lo establece la Jefatura de Gabinete de Ministros. Este año se cumplen 174 años de su fallecimiento.
Lee también:
- Feriado del 17 de agosto: ¿Hay fin de semana largo?
- Obligarán a las escuelas a abrir los días de paro

Los Primeros Años y la Decisión de Volver a América
Nacido el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, un pequeño pueblo de la provincia de Corrientes, por entonces parte del Virreinato del Río de la Plata, José de San Martín demostró desde temprana edad un talento notable para la vida militar. A los seis años, su familia se trasladó a España, donde comenzó su formación castrense.
Aunque se encontraba a miles de kilómetros de su tierra natal, San Martín nunca perdió de vista los acontecimientos en el Río de la Plata, y fue testigo de los sucesos que desembocaron en la Revolución de Mayo. Movido por un profundo sentido de deber, decidió regresar a América para contribuir a la liberación de los pueblos oprimidos por el colonialismo.
Los Logros del Libertador
El regreso de San Martín a Sudamérica marcó el inicio de una serie de gestas militares que lo convertirían en una figura central en la lucha por la independencia. Uno de sus primeros grandes éxitos fue la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo y la victoria en la batalla de San Lorenzo.
Posteriormente, como gobernador de Cuyo, organizó el Ejército de los Andes, una de las fuerzas militares más formidables de su tiempo. En 1817, lideró el cruce de los Andes, una de las hazañas más memorables de la historia militar, que culminó en la victoria en la batalla de Chacabuco.
Pero su visión no se limitaba solo a la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. San Martín comprendía la necesidad de que toda América del Sur fuera libre del yugo colonial. Con este objetivo, participó en la liberación de Chile en 1818 y de Perú en 1821, consolidando su reputación como un líder de alcance continental.
Los Últimos Años y el Legado Perdurable
La vida personal de San Martín estuvo marcada por la tragedia. Su esposa, María de los Remedios de Escalada, falleció a una edad temprana mientras él se encontraba impedido de regresar a Buenos Aires, privando a la pareja de una despedida. A pesar de los logros y el reconocimiento, los últimos años de San Martín estuvieron lejos de ser fáciles. En 1824, se trasladó con su hija Merceditas a la ciudad de Boulogne-sur-Mer, Francia, donde vivió sus últimos años en relativo aislamiento y con dificultades económicas.
El 17 de agosto de 1850, el General José de San Martín falleció en el exilio. Sin embargo, su legado sigue vivo en la memoria colectiva de Argentina y América Latina. El feriado en su honor no solo recuerda su figura, sino también la importancia de sus ideales y su lucha por la libertad y la independencia, valores que siguen siendo fundamentales para la identidad de las naciones sudamericanas.