La Secretaría de Comercio extiende el programa Ahora 12 hasta enero de 2024 bajo la condición de acuerdos de Precios Justos
La Secretaría de Comercio de Argentina continúa su compromiso con la estabilidad de los precios de productos de consumo masivo y diversos sectores de la industria, incluyendo calzado, indumentaria, línea blanca, motos, electrodomésticos y celulares. En un recordatorio importante, se subraya que aquellas empresas que no renueven sus acuerdos quedan excluidas del programa Ahora 12, tal como lo estipula la resolución 1041/2023.
La resolución, emitida el 30 de junio del presente año, prorroga la vigencia del programa Ahora 12 hasta el 31 de enero de 2024, pero únicamente para aquellas empresas que se adhieran a los convenios del programa Precios Justos. Es importante destacar que esta normativa excluye de dicho requisito a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
Según lo establecido en la resolución, «podrán ser adquiridos mediante el financiamiento previsto, los bienes de producción nacional y los servicios prestados en el país, provistos por quienes hayan suscripto los convenios respectivos en el marco del programa Precios Justos».
Desde la Secretaría de Comercio han confirmado que, al igual que en acuerdos anteriores, especialmente en los sectores de calzado, indumentaria y electrodomésticos, la condición para operar con el programa Ahora 12 es que las empresas firmen acuerdos de Precios Justos.
«Estamos actualmente en el proceso de renovación de estos acuerdos, y aquellas empresas que los firmen podrán acceder al programa», afirmaron fuentes de la Secretaría.
Hasta la fecha, más de 340 empresas de diversos sectores, incluyendo consumo masivo, insumos difundidos, combustibles, medicamentos y calzado, han renovado su compromiso con el programa Precios Justos, según informó la Secretaría de Comercio a fines de agosto.
En un comunicado oficial, la Secretaría expresó: «Más de 340 empresas de los principales sectores del consumo han renovado su compromiso con Precios Justos. Es un esfuerzo conjunto entre las empresas y el Estado para proteger el poder adquisitivo de los ciudadanos argentinos».
La renovación de estos acuerdos se suma a un acuerdo previamente alcanzado con representantes de las principales empresas de consumo masivo y supermercados para establecer un límite de aumento del 5% mensual durante 90 días para más de 52,300 productos.
Este acuerdo involucra a las principales empresas de consumo masivo y a 31 cadenas de supermercados minoristas y mayoristas, incluyendo nombres destacados como Día, Carrefour, Coto, Chango Más, Makro, Vital y Maxiconsumo, entre otros.
Las empresas que se adhieren a este acuerdo y cumplen con el límite del 5% establecido reciben beneficios impositivos y fiscales, además de acceder a un programa de crédito con tasas subsidiadas destinado a las pymes que proveen productos a los supermercados.
De esta manera, el Gobierno argentino está renunciando a parte de su recaudación con el objetivo de evitar que el aumento de los costos, resultado de la devaluación del 22.5% del dólar oficial, se traduzca en incrementos en los precios de alimentos, bebidas, productos de limpieza y perfumería, en beneficio de los consumidores.