Reserva Santa Catalina en Lomas de Zamora continúa en conflicto por el Futuro de este pulmón natural
La Reserva Natural Santa Catalina, un pulmón ecológico y un símbolo histórico en Lomas de Zamora, se encuentra nuevamente en medio de un conflicto. Durante más de un año, la autorización para la venta de espacios naturales en la reserva ha sido motivo de protestas y debates. Y la posibilidad de su adquisición por parte de inversionistas privados se ha vuelto cada vez más plausible.
Uno de los aspectos más destacados en esta situación es la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), propietaria de una porción significativa de los terrenos en cuestión. En mayo de este año, la universidad lanzó una licitación millonaria para la venta de parte de los terrenos en la zona. Esto agudizó aún más el conflicto con la comunidad local, grupos ambientalistas y la municipalidad.

Asimismo, desencadenó una batalla legal en dos frentes: un amparo presentado en la justicia federal para frenar la venta y un proyecto de expropiación en la Legislatura bonaerense que busca transferir el control de la reserva del sector privado al ámbito público.
El pulmón de la región
La reserva Santa Catalina cuenta actualmente con protección legal como reserva ecológica según la ley provincial. Pero en los últimos años ha sufrido un deterioro gradual debido a la adquisición de parcelas que han disminuido su extensión original de más de 700 hectáreas de bosques, pastizales, humedales y lagunas.
El origen de este bosque se remonta a casi 200 años atrás, cuando una colonia escocesa llegó al país y plantó árboles en lo que antes era un campo llano. Sin embargo, la evolución del entorno y las necesidades de la población circundante han llevado a debates sobre su uso y protección.

La UNLP ha justificado la venta argumentando que la ubicación de Santa Catalina en el conurbano bonaerense la ha transformado en un área menos rural. Y así argumenta que la venta de terrenos sería beneficiosa para su comunidad.
Lee también:
- La familia del adolescente que cayó de un colectivo demandará a la empresa
- Un menor cayó del colectivo cuando se desprendió la ventana
En respuesta a la controversia, Alberto De Magistris, científico y titular de la ONG Pilmayqueñ, expresó: «Fue una sorpresa para la comunidad lomense y para el propio Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires, que venía negociando hace un año con la universidad una permuta para que se intercambiaran tierras y se pudiera finalmente implementar la reserva».



La situación se agravó aún más con la apertura de la licitación, que fue calificada de «engañosa» por parte de Marina Lesci, intendenta lomense. Según Lesci, la universidad utilizó términos ambiguos en el pliego de licitación al referirse al espacio como un «paisaje protegido» en lugar de una «reserva», lo que genera dudas sobre las intenciones reales detrás de la venta.
La reserva, además de ser un área natural valiosa, alberga el Instituto Fitotécnico, un centro de investigación en ciencias agrarias con una rica historia. Este instituto ha jugado un papel importante en la formación de ingenieros agrónomos en la región.